.:Ensayos:.


John Lennon desde la perspectiva estética.


En la década de los 60’s surgió una de las bandas más exitosas comercialmente y de crítica en la historia del rock llamada “The Beatles”, uno de cuyos fundadores es el músico y compositor inglés John Lennon, quien desde  su juventud “demostró un carácter rebelde y un ingenio mordaz en la música, el cine, la literatura y el dibujo” por lo que conmocionó al mundo entero, generando así en las masas que lo seguían una ideología revolucionaria, como en la Guerra de Vietnam donde el movimiento contra esta conflagración adoptó varias de sus canciones como himnos.


Desde la antigüedad, en el periodo helenístico,  ponían acento  en el canon, la matemática y la música como traducciones sensibles del orden universal, lo que vino a cambiar completamente por las vanguardias en la edad contemporánea puesto que esta se caracteriza precisamente por la inexistencia de la norma. Aunque el canon como estructura no fue aplicado precisamente a las canciones  de John Lennon, el significado de las mismas por su tinte anárquico sí generó esa percepción diferente del mundo que reclamaba nuevas  formas de vida, a través de la crítica de ciertos aspectos  de la realidad, ya que simplemente demostró que no todo es tan armonioso y simétrico, puesto que eso hacia parte de su personalidad como el mismo lo afirma: “Una parte de mí quería ser aceptado por todas las facetas de la sociedad y no ser el músico bocazas y lunático que soy. Pero no puedo convertirme en algo que no soy. Dada mi actitud, los padres de los otros chicos (...) reconocían instintivamente lo que yo era, es decir, un alborotador. Sabían que no iba a ser un conformista y que influenciaría a sus hijos, que es lo que luego sucedió realmente. Hice todo lo posible por causar problemas en la casa de los amigos que tuve en parte por envidia, porque yo no tenía eso que llaman hogar”.


Las controversias generadas por los mensajes y las actuaciones de John Lennon en público establecieron un gran interés por este tipo de pensamiento, lo cual culmino en el gusto, que es la manifestación y forma característica de la sensibilidad que hace parte de la comprensión   y explicación  del proceso  cognoscitivo atribuido a la estética, dado que “la estética es un producto de la razón ilustrada y está directamente ligada al destino de esa razón y el proyecto general de la ilustración”. De ahí que muchas personas se lamentaron el día de la muerte de dicho artista, no solo porque perdieron a uno de los mejores cantantes de todos los tiempos, sino porque también perdieron a la persona que mejor trasmitía sus sentimientos, corroborando así lo que Hegel expresaba al definir el arte como la manifestación particular sensible de la idea.

Tomando como una forma artística la música de John Lennon, ésta sería, como dijo Gombrich, “una actividad en la que la función estética se desarrolla hasta constituir una tradición sólida”,  es decir, que este autor a través de su música y de la exacerbación que generó en el público, instituyo de una forma tanto explicita como implícita una ideología que ha generado  bases tan fuertes  de revolución, como lo dicho anteriormente en la guerra de Vietnam, que aunque no constituye en sí misma una tradición si suscita cierto prototipo de actuación, y es que “tampoco resulta inequívoco que todo arte tenga por propósito la producción de formas bellas”.

La relativización de los dogmas  nos permite entremezclar el arte y la belleza con otras realidades culturales sean estas: religiosas, sociales, cotidianas o de otro orden cultural, a esto se debe que para John Lennon la música como arte haya sido un medio de divulgación y expresión masiva, parte de todas sus manifestaciones públicas. En 1972, Bob Dylan escribió una carta a la INS                ( Immigration and  Naturalization Service) en defensa de Lennon que decía: «John y Yōko pusieron una gran expresión y dirección a la llamada institución del arte del país. Inspiran, trascienden y estimulan al hacerlo, sólo ayudando a otros para ver la luz pura y al hacerlo, ponen fin a este torpe gusto por el comercialismo que se hace presente en los abrumadores medios de comunicación. ¡Viva John y Yōko! Que se queden a vivir y respiren aquí. El país tiene lugar y espacio. ¡Dejar que John y Yōko se queden!», esto demuestra que se involucraba y hacia una fuerte crítica a la realidad cultural en la que se desenvolvía, es decir, en el mundo del comercialismo y de la saturación de los medios de comunicación.


Por otro lado podemos ver como la música está muy ligada a la estética a la hora de crear la publicidad y la portada para el disco.  John Lennon y su banda como siempre tan controversiales, nos muestran un ejemplo muy claro de lo que llamaríamos “lo repulsivo como atracción positiva” en una famosa portada donde todos los integrantes de la banda salen vestidos como carniceros y con pedazos de carne y bebés de plástico, inicialmente no sería utilizada para una portada, sino más bien material promocional ya que aparte de su famoso humor negro, estaban aburridos de las mismas sesiones fotográfica, por esto buscaron la manera de atraer la atención mediante métodos pocos convencionales, siempre con la intención de dejar un mensaje.



Existen muchas portadas de discos que han sido controversiales a lo largo de los años. Esta controversia no ha hecho más que aumentar su precio por haber sido censuradas y retiradas del mercado. (Este álbum de 1966, era una recopilación de discos anteriores, Help! Y Rubber Soul.)

Conociendo la imagen de este disco podemos afirmar que es algo repulsivo como atracción positiva por el gran choque cultural y social que causo en el momento, pues era una época donde se sentían las presiones políticas, económicas y religiosas que buscaban una sociedad homogénea y sumisa de quienes fueran la elite de la misma. Se dijo también que la portada era una protesta por la forma en que la productora destrozaba su arte revolucionario. Aunque esta imagen es fuerte, no se queda solo en el significado explicito pues por el mismo impacto lleva a un análisis profundo de su singular intención.  Esta imagen despertó reacciones incontroladas así como todo tipo de fobias y rechazos, aunque como ya se mencionaba lo repulsivo de la imagen adopta una acepción positiva llevando así al consumidor y los seguidores de estos artistas tan controversiales a generar nuevos ideales de vida y diferentes puntos de vista de acuerdo a las creencias y reglas sociales del momento.


Citando a John Lennon nos damos cuenta que era una persona que pensaba diferente y muy “avanzado” para su época.  “El cristianismo se irá. Desaparecerá y se achicará. No necesito discutir eso; estoy correcto y se comprobará. Somos más populares que Jesús ahora; no sé quién se irá primero - rock and roll o el Cristianismo".   Este tipo de frases y pensamientos eran muy comunes en Lennon dándonos un ejemplo muy claro de lo que llamamos “lo repulsivo como atracción negativa” pues el no buscaba agradarle a todas las personas y mucho menos, como antes ya se había mencionado, con la importancia que tenía el cristianismo en esta época, provocando rechazo de las personas que siguieran esta forma de vida.

Romper reglas, alterar el orden e ir en contra del sistema era el estilo de vida de John Lennon tomando muchos elementos de lo que se denomina “estética desagradable” pues conocemos la tendencia en sus letras y su vida cotidiana impregnadas de  una gran dosis de ironía, provocación y humor negro.  Dice Lennon: "Por entonces desayunábamos con marihuana. No se podía hablar con nosotros. Estábamos todo el día con los ojos brillantes, partiéndonos de risa."

Para finalizar podemos ver como un personaje con ideas puede cambiar el pensamiento de tanta gente rompiendo los paradigmas establecidos en una sociedad, mediante una expresión de arte como su poesía y música, exaltando, claro está, la marca histórica del Rock en el mundo que este causo.